Javier García Campayo
Catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Zaragoza. Ejerce como médico psiquiatra en el Hospital Universitario Miguel Servet. Es profesor del Máster de Psicopatología y Salud​ en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesor visitante en varias universidades: Universidad de Rochester (EE. UU.), Universidad Federal de São Paulo (Brasil), Universidad Católica de Petrópolis (Brasil), Universidad de Alcalá y Universidad del País Vasco. Además, es docente de posgrado en varias universidades españolas: Universidad de Granada​, Universidad de La Laguna, Universidad Ramon Llull.
Desde el año 2013 el Dr. García Campayo es director del Máster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza,​ primer máster​ sobre este tema en una universidad española y primer máster sobre este tema que puede realizarse online a nivel internacional. Ha publicado más de doscientos artículos científicos y ha dirigido más de veinte tesis doctorales.
Conferenciante y autor o coautor de numerosos libros entre los que destacamos: Manual de Mindfulness (2015), La ciencia de la compasión (2016), Afrontar la depresión con mindfulness (2018), Sueños lúcidos (2022), Mindfulness para todos (2023) y Parar para vivir mejor (2023).
En sus conferencias, el Dr. Díaz Campayo no duda en compartir su vasto conocimiento psiquiátrico con su audiencia, por lo que analiza con gran éxito problemáticas como la depresión y la ansiedad en atención primaria o el dolor crónico. Sin embargo, su centro de atención es el mindfulness, una técnica psicológica que busca aumentar nuestra capacidad de atención para vivir en el momento, y que tiene múltiples beneficios para la salud mental de quien la practica.
Dirige a su vez el Grupo de Investigación en Mindfulness y Compasión, así como el Grupo de Investigación de Aragón para la Promoción de la Salud Mental (Promosam) y de la Red de Investigación en Atención primaria (REDIAPP).
Entre los años 2012 y 2014 fue presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática (SEMP). Entre sus aportaciones científicas destacan el diagnóstico del primer caso de Hikikomori y el primer caso de Koro en España.